Son aquella fuente basica de la energia y fuerza, biomolecula principal en el desarrollo fisico y ayudante en el metabolismo aparte de los carbohidratos.
Se puede desarrollar a partir de los aminoacidos, y dando con colaboracion de los carcohidratos en la energia del cuerpo humano.
Las proteinas no nescesariamente tienen que ser consumidas ya que se pueden quedar en la masa muscular y ser utilizadas cuando se requieren, solo el esfuerzo lo hace dividir y crea un complemento energetico del musculo.
En el cuerpo humano se pueden encontrar en los tejidos corporales, los musculos, los organos, en las uñas y en los cabellos.
En lo estructural conforma el material genetico como el ADN y el ARN, al momento de ser usadas conforman la urea. Se puede llegar a la proteina a treves de una hidrolisis de aminoacidos, dando biopolimeros que se dispersan en un disolvente adecuado.
La palabra proteína proviene del griego protop (lo primero, lo principal, lo
más importante). La proteínas son las responsables de la formación y reparación
de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e intelectual.
Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso
molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O)
y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en
menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros
elementos.
Estos elementos químicos se agrupan para formar
unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa), a
los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares
proteicos". Estos edificios macromoleculares se construyen y desmoronan
con gran facilidad dentro de las células, y a ello debe precisamente la materia
viva su capacidad de crecimiento, reparación y regulación.
La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar
a un péptido; si el número de aa que forma la molécula no es mayor
de 10, se denomina oligopéptido;
si es superior a 10, se llama polipéptido
y si el número es superior a 50 aa,
se habla ya de proteína
funciones de las proteinas
Las
proteínas desempeñan distintas funciones en los seres vivos, como se observa en
la tabla siguiente:
Tipos
|
Ejemplos
|
Localización o función
|
Enzimas
|
Ácido-graso-sintetosa
|
Cataliza
la síntesis de ácidos grasos.
|
Reserva
|
Ovoalbúmina
|
Clara
de huevo.
|
Transportadoras
|
Hemoglobina
|
Transporta
el oxígeno en la sangre.
|
Protectoras
en la sangre
|
Anticuerpos
|
Bloquean
a sustancias extrañas.
|
Hormonas
|
Insulina
|
Regula
el metabolismo de la glucosa.
|
Estructurales
|
Colágeno
|
Tendones,
cartílagos, pelos.
|
Contráctiles
|
Miosina
|
Constituyente
de las fibras musculares
|
estructuras de las proteínas
La actividad biológica
de una proteína depende en gran medida de la disposición espacial de su cadena
polipeptídica. Efectivamente, la cadena polipeptídica sufre una serie de
plegamientos que la capacitan para llevar a cabo su función biológica. Estos
plegamientos proporcionan una complejidad extraordinaria a la estructura de las
proteínas, para la que se han descrito cuatro niveles diferentes, conocidos
como estructura primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria, cada uno de los cuales se construye a partir del nivel anterior.
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de
la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el
orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende
de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
La estructura
secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los
aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas
y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición
espacial estable, la estructura
secundaria
En la estructura terciaria existen varios
tipos de enlaces:
El puente de hidrógeno que une
entre cadenas de aminoácidos, aparte de los existentes en la estructura
secundaria.
Enlaces iónicos entre aminoácidos
cargados positivamente y negativamente. Uniones hidrofóbicas, donde el lado hidrofóbico de las cadenas, se asocian para remover agua.
Uniones covalentes de dos grupos -SH para formar puentes disulfuro -S-S. Estas uniones covalentes le dan fuerza extra a la estructura.
Estructura cuaternaria informa la unión, mediante enlaces débiles (no
covalentes) de varias cadenas polipeptídica con estructura terciaria, para
formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídica recibe el
nombre de protómero.
El número de protómero varía desde dos, como en la hexoquinasa; cuatro, como en la
hemoglobina, o muchos, como la
cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de sesenta unidades
proteicas.
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
Son
macromoléculas constituidas por la polimerización de las unidades estructurales
básicas denominadas aminoácidos (a veces compuestos derivados de
los mismos) que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos (tipo Amida).
Dos
aminoácidos unidos entre sí por un enlace peptídico forman un dipéptido, sin
son 3 serían un tripéptido y así sucesivamente. Los compuestos así formados por
menos de 100 aminoácido se denominan péptidos (o polipéptidos)
cuando el número de aminoácidos es mayor de 100 el compuesto se denomina proteína.
La
información siguiente fue sacada de las siguientes pag:
FALTÓ QUE NOS MOSTRARAN LAS ESTRUCTURAS DE LOS TIPOS DE PROTEÍNAS. ASÍ MISMO, LA CITA BIBLIOGRÁFICA. TODO LO DEMÁS = OK.BUEN TRABAJO, JÓVENES.
ResponderEliminarok grax profe, lo checare eso.
ResponderEliminar